Para los que tengáis pensado visitar Brasil a corto plazo, os dejamos algunos datos prácticos que os pueden ser de utilidad que hemos aprendido en los casi 30 días que hemos pasado en este hermoso país. No son recomendaciones!! Simplemente se trata de lo que hemos vivido nosotros durante nuestro viaje.
a) Transporte
- Para movernos entre los distintos puntos que hemos visitado, hemos utilizado sobre todo el autobús. Se cogen en las estaciones de autobuses que hay en cada ciudad (en Brasil se llaman Rodoviarias) y los billetes se pueden comprar en algunas agencias de viajes. Para algunos trayectos es necesario comprar los billetes en la misma estación de autobuses, lo que resulta un problema porque no suelen estar muy céntricas. Muy pocas compañías permiten comprar los billetes por internet. Nosotros no hemos tenido que comprar los billetes con antelación, por lo que los comprábamos el mismo día que viajábamos, pero ojo si se viaja en temporada alta o los fines de semana.
En cada ciudad/estado suelen existir diferentes compañías que se encarga de hacer los distintos trayectos (Bomfim, Cruceiro,…). Además existen compañías grandes que hacen trayectos muy largos y que por lo tanto están presentes en muchos estados (Sao Geraldo).
En general, nos hemos llevado muy buena impresión de los autobuses brasileños, pero es cierto que se pueden dar muchas diferencias de precios y de calidad del servicio, de unas compañías a otras.
Rio de Janeiro – Porto Seguro (Sao Geraldo, 1.098 km) -> R$ 190 (76€)
Porto Seguro – Valença (Aguia Branca, 457 km) -> R$65 (26€)
Salvador de Bahia – Maçeio (Bomfin, 571 km) -> R$86 (34€)
Porto de Galinhas – Natal (Progresso, 348 km) -> R$60 (24€)
Hay que tener en cuenta que en la mayoría de estos autobuses, el baño está al final, por lo que en un trayecto largo puede oler. Otro punto importante, es el aire acondicionado. En algunos autobuses hemos pasado mucho frío, hasta con pantalón y manga larga. Finalmente comentar que no ha llegado ninguno puntual. Hemos sufrido desde una a cinco horas de retraso, por lo que no ajustéis los horarios en caso de tener un vuelo o algo así. En algunos casos se debe a obras en la carretera, averías del autobús (nos han tenido que cambiar de autobús dos veces por esto), pero en otros casos no. Creemos que no es que se retrasen, sino que están mal los horarios y son más optimistas que realistas.
- Dentro de las ciudades o para trayectos más cortos, hemos utilizado los autobuses de línea convencionales (en Brasil colectivos). Tienen un sistema de tornos muy incómodo si vas cargado con cuatro mochilas grandes y circulan a toda velocidad, así que mejor estar bien agarrado cuando se empiecen a mover. Los precios dependen de la ciudad y los trayectos, en Rio de Janeiro costaban R$2,20 (0,90€), pero hemos pagado desde R$1,80 (0,70€) en Salvador a R$2,80 (1,10€) en Recife. Si son rápidos o van al aeropuerto pueden ser más caros (R$4 (1,6€)) así que hay que fijarse antes de subirse.
En cada autobús van dos, el conductor y el de los malditos tornos que es el encargado de cobrar los billetes. Suele ser una buena idea decirle a este último dónde vas, para que te avise cuando llegues.
Un negocio muy extendido en Brasil son las furgonetillas que hacen trayectos muy similares a los autobuses. Si no te conoces la ciudad, es difícil saber qué furgoneta tienes que coger para ir donde quieres, pero suelen tener el mismo precio que los autobuses o incluso menos y son más rápidas. También van dos personas, el conductor y el que se encarga de cobra y de gritar por la ventanilla, en cada parada de autobús, el destino de la furgoneta.
b) Alojamiento
- Hemos dormido siempre en posadas, hostales y pequeños hoteles, en habitación doble, casi siempre con baño, e incluyendo el desayuno (en Brasil café da manha). En ciudades grandes, donde no está muy claro cuál es la mejor zona para dormir, o en caso de llegar tarde por la noche, o si es temporada alta, sí es recomendable reservar con antelación. En caso de llegar temprano (ojo que se hace de noche a las 17:00h) y a un sitio turístico pequeño, nos ha resultado mejor buscar posada al llegar. Es muy común que haya gente que por una propinilla te ayuda a buscar posada y se recorre contigo el pueblo e incluso negocia por ti. Nosotros decíamos el precio que queríamos gastarnos y el “guía” ya se encargaba de mostrarnos las posadas que se manejaban en esos números.
En general, están en buenas condiciones, pero su precio, su estado y sus prestaciones pueden variar mucho. La posada más cara en la que hemos estado ha sido la posada de Las Larangeiras (http://www.laranjeirashostel.com.br) en Salvador, R$106 (42€). Esta posada está en el barrio del Pelourinho, que es una zona un poco conflictiva, por lo que preferimos no escatimar. Por otra parte, hemos encontrado hostales muy económicos en ciudades más pequeñas como en Porto Seguro, hostal Las Palmas (http://www.hostelworld.com/hosteldetails.php/Las-Palmas-Hotel/Porto-Seguro/30964) que nos costó R$45 (18€).
Hay que tener muy en cuenta cuándo se va a ir a la posada, ya que en los sitios de playa, en temporada baja y entre semana, se pueden conseguir precios muy buenos ya que los hostales están casi vacíos. Por el contrario, en temporada alta (carnaval o enero y febrero), los fines de semana o las fiestas (a nosotros nos ha coincidido el puente de todos los santos), está todo hasta arriba de gente y los precios se disparan. En sitios grandes como Rio de Janeiro, siempre hay demanda y estas variaciones se notan menos, es siempre caro.
No hemos tenido que regatear como se hace en otros países, pero apretando un poco sí se pueden conseguir algunas pequeñas rebajas o mejores habitaciones.
c) Comida
- En este tema, puede haber muchas diferencias entre ir a unos sitios o a otros. Nosotros nos manejamos así:
El desayuno está incluido en el precio de la habitación, por lo que no hay mucho que pensar. En todos hemos encontrado café, zumos, y la mayoría tenían frutas (mango, papaya, piña,…) y bizcochos. En algunos hemos encontrado también huevos, crepes o sándwiches. La calidad también varía mucho de una posada a otra.
Para la comida solemos aprovechar el plato del día o los almuerzo ejecutivos, que son platos que rondan los R$10 (4€). También están muy bien los restaurantes de comida al peso. Consisten en un buffet en el que se elige lo que se quiere comer y se paga según el peso. Suelen rondar entre R$2 (0,8€) y R$3 (1,2€) los 100gr, así que un plato de 500gr te puede costar también sobre los R$10 (4€).
Para cenar hay muchas opciones. Nosotros solemos pedir algún plato para dos personas. Los precios dependen de la ciudad y del restaurante, pero un plato de picanha para dos personas, con su correspondiente guarnición, suele costar alrededor de R$50 (20€). Otros platos más modestos como el pollo tienen precios alrededor de R$35 (14€).
En cuanto a las bebidas, la botella de agua está a R$2 (0,80€), las latas de refresco a R$2,5 (1€) y mis preferidas, las botellas de cerveza de 600ml alrededor de los R$3,50 (1,4€). Las caipirinhas de Copacabana estaban a R$3 (1,2€), pero lo normal es que cuesten R$5 (2€) o más.
d) Visitas turísticas
- Nuestra ruta ha recorrido sobre todo ciudades muy turísticas, ya sea a nivel internacional como Rio de Janeiro y Foz de Iguazú, o a nivel nacional como Porto Seguro o Morro de Sao Paulo, por lo que en todos los sitios a los que hemos ido hemos encontrado opciones de visitas guiadas, excursiones o actividades orientadas a los turistas.
- Dentro de estas excusiones, hay algunas que se pueden realizar por tu cuenta, sin necesidad de contratar el paquete turístico, con lo que se pueden ahorrar unos euros. Esto es lo que hemos hecho para recorrer las grandes ciudades, utilizando los colectivos, y para visitar ciudades turísticas próximas, utilizando los autobuses locales. En general, la experiencia con los colectivos ha sido muy buena. Son fáciles de coger, baratos y rápidos, y preguntando te puedes manejar cómodamente. Por el contrario, para hacer excursiones más largas, en las que haya que desplazarse entre varias ciudades, no hemos tenido tan buenas experiencias. Los autobuses suelen tardar bastante más de lo que inicialmente te dicen (para hacer 69km entre Porto de Galinhas y Recife hemos tardado más de 2 horas), las zonas de interés turístico no siempre están cerca de las rodoviarias y además hay que tener en cuenta que a las 17:00h-18:00h se nos hacía de noche, por lo que tampoco contábamos con mucho tiempo. No sabemos cómo sería la experiencia con la visita organizada, pero por nuestra cuenta nos ha supuesto grandes madrugones, comer rápidamente y a veces tener que ver las cosas más deprisa de lo que nos hubiera gustado.
- Hay otras actividades que no queda otra que contratarlas, por lo que para hacer buceo o visitar en barco lugares alejados de la costa hay que contar con la oferta local. Los precios pueden variar mucho según el lugar y por ejemplo, en Porto Seguro costaba R$100 (40€) una inmersión de buceo, mientras que en Porto de Galinhas buceamos por R$70 (28€). En los lugares pequeños hay multitud de agencias que te ofrecen las actividades de la zona. Generalmente todas ofrecen lo mismo y al mismo precio.
- En cuanto a los precios de las excursiones:
Entrada al Cristo redentor (Rio de Janeiro): R$36 (14€)
Entrada al Pan de Azúcar (Rio de Janeiro): R$44 (17€)
Visita al arrecife de coral (Porto Seguro): R$40 (16€)
1h de tabla de Surf (Porto de Galinhas): R$20 (8€)
Visita Recife y Olinda (Porto de Galinhas): R$40 (16€)
Entrada al parque Nacional (Foz de Iguazú): R$21 (8,40€)
Muy bien este resumen de "TODO BRASIL". No se si alguna vez iré (puede que en otra vida) pero es interesante y curioso saber detalles sobre distintos países. Hasta ahora habíais mandado fotos y resumido lo guay de cada sitio, pero con ésto nos hacemos mas idea de lo que vais pasando (bueno y malo). Seguid contándonos que nos encanta. Un beso muy grande.